La revolución social en el avispero sirio

Aunque no aparezca en las primeras páginas de los periódicos cada día, la guerra en Siria sigue. En los últimos quince días dos personas fueron asesinadas en un bombardeo en Jarablus, población fronteriza con Turquía a orillas del río Eufrates. La milicia salafista yihadista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) ha desarticulado una cédula del Isis en el Este de Idlib. La FSA (Free Syrian Army) –escisión de las fuerzas Armadas Sirias fundada el 2011 para derrocar a Bashar al-Assad– se prepara para luchar contra el YPG– unidades de protección popular kurdas en Rojava– en el este del Eufrates. Dos civiles han resultado heridos en la población de Manibj, norte de Siria, por disparos del Ejército turco. Dos miembros de la milicia SDF (Syrian Democratic Forces) –alianza de milicias kurdas, árabes, asirias, armenias y circasianas para combatir el Daesh (siglas del ISIS en inglès), denominación despectiva en árabe para referirse al Estado Islámico – han sido asesinados por atacantes sin identificar en el oeste de Al Hasaka. El Gobierno de Assad y sus milicias mandan refuerzos hacia el aeropuerto de Tall Rifat Minag. La coalición internacional –liderada por EEUU, con Jordania, Bahrein, Catar, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU)– está exigiendo a la milicia kurda que retire los carteles y fotografías de su líder encarcelado, Abdullah Öcalan, de las zonas del este del Eufrates. Cédulas del Isis atacan a fuerzas del SDF en la carretera entre Al-Suwr y los campos petrolíferos, etc. La situación después de siete años de guerra es que el Ejército regular sirio controla el 60% del territorio, medio millón de sirios han muerto, un tercio de ellos civiles, y siguen activos media docena de actores regionales e internacionales.

Para tratar de entender un  poco el origen del conflicto tenemos que remontarnos a la firma del Acuerdo Sykes-Picot (cuyo nombre oficial es ‘Acuerdo de Asia Menor’) entre Francia y Reino Unido en 1916. La división artificial de Oriente Próximo tras el desmembramiento del Imperio Otomano definió las fronteras de Irak y Siria, y ha llevado hasta el conflicto actual entre Israel y el pueblo palestino.​ Se negó la identidad a los Kurdos, se reprimió su cultura y se pisoteó su dignidad. El artículo 62 del posterior Tratado de Sèvres de 1920 –modificado por el Tratado de Lausana de julio de 1923– establecía el mandato de Francia sobre la ‘Gran Siria’ (hoy Siria y Líbano), y de Reino Unido sobre Palestina, Irak y Transjordania. Sèvres preveía asimismo la creación de un Estado kurdo, otra promesa rota, en este caso en nombre de los hidrocarburos. El Kurdistán quedó dividido en las cuatro zonas actuales. Algo de esto pudo intuir el coronel Lawrence cuando se opuso a esos tratados por creerlos perjudiciales para la causa árabe. A pesar de, o quizás debido a, fueron capaces de generar un movimiento social y un proyecto político que no puede ser ignorado. La crueldad de los regímenes que les han oprimido y la experiencia de una organización revolucionaria como el PKK, con casi 40 años de historia, les ha llevado a desarrollar un nuevo paradigma político inspirado en la Ecología Social y el Municipalismo Libertario de Murray Bookchin, entre otros. La reivindicación de autonomía y la construcción de una estructura social de abajo hacia arriba, donde las comunas y los consejos territoriales son las base de un proyecto revolucionario de transformación social, están rompiendo moldes en aquella zona y en todo el mundo.

Cien años después, las fronteras de Oriente Próximo no han dejado de ser controvertidas y volátiles. Los nacionalistas árabes en los años 1940 y 1950 trataron de unirse para derribar unas fronteras consideradas un legado imperialista. Después del panarabismo, algunos panislamistas volvieron a abogar por una unión islámica respaldada por su religión, la umma. Sin embargo, no fue hasta el mes de junio del año 2014 que la legitimidad de las fronteras de la región fue puesta en duda. El Estado Islámico –de ahora en adelante Daesh– liderado por Abu Bakr al-Baghdadi, se propuso revertir los efectos de Sykes-Picot y, aprovechando el caos reinante,  ocupó territorio y declaró un califato en el norte de Siria e Irak. A diferencia de Al Qaeda, el Daesh primero conquista y controla físicamente para, más tarde, establecer su autoridad religiosa. De hecho, muchos de los milicianos baazistas que se habían integrado en Al Qaeda, nutrieron las filas Daesh.

Los kurdos son el pueblo sin Estado más grande del mundo.

Sus 40 millones de habitantes viven entre Turquía, Siria, Irán e Iraq.

Pero, ¿quién son los kurdos? Los kurdos son el pueblo sin Estado más grande del mundo. Sykes-Picot provocó su fragmentación territorial, aunque lograran mantener importantes vínculos culturales y religiosos, nunca han tenido un Estado formal.  El establecimiento de la región kurda, bendecida por Occidente, en el Norte y Noreste de Irak –considerada una partición suave– se plasmó en la Constitución resultante de las elecciones del 1991, al tiempo que se estableció el Gobierno regional kurdo. La región tiene los atributos propios de la condición de Estado desde hace más de 20 años: control efectivo del territorio, Ejército propio y autonomía en el plano de las relaciones exteriores. Sus 40 millones de habitantes viven entre Turquía, Siria, Irán e Iraq. Los Kurdos del norte de Irak, sociedad conservadora y patriarcal, son muy diferentes de los de Turquía y Siria. La zona Kurda de Rojava, en el norte de Siria, es la más progresista. Defienden el confederalismo democrático y la paridad absoluta en cargos políticos. El idioma Kurdo es común pero hay dialectos diferentes como el Kurdo Manjí y el Kurdo iraní.

Los Kurdos consiguieron controlar su territorio y articular un gobierno al margen del régimen de Bashar al-Assad, de la oposición y de los islamistas. Esta Administración seguía la hoja de ruta marcada por Abdullah Öcallan, líder del PKK preso en Turquía, basada en el confederalismo democrático:

  • Descentralización del poder en favor de una sociedad civil organizada desde los gobiernos municipales.
  • Liberación de la mujer: No puede haber una sociedad libre sin mujeres libres. La lucha milenaria contra la opresión de la mujer está en el corazón de la lucha del movimiento de liberación kurdo.
  • Ecología: Las relaciones de una sociedad con su entorno natural depende de la manera en que está organizada y de las mentalidades que tenga sobre las maneras de producir y distribuir los bienes. No puede pues haber una solución a los problemas ecológicos sin un cambio social.
  • Democracia de base: El Confederalismo Democrático rechaza el modelo de nación-estado que se ha mostrado incapaz de proporcionar libertad a los pueblos. La nuestra es una apuesta por la democracia desde la base. La unidad básica son las comunas y la libre confederación entre ellas. Las decisiones son tomadas por la gente en asambleas populares, vecindarios o pueblos, a través del sistema de democracia directa.

La Federación Democrática del Norte de Siria, formada por Kurdos, árabes, musulmanes y cristianos, ha logrado llevar la enseñanza del Kurdo a las escuelas y crear ciertas Estructuras de Estado como un ejército y un cuerpo policial. Descartada la idea de un Kurdistán independiente, creen que la fórmula federal de convivencia puede ser una solución no solo para Siria, sino también para toda la región. Gente de todo el mundo, sobre todo jóvenes, acuden a esta zona de guerra para sumarse al movimiento internacionalista que da soporte a la lucha del pueblo Kurdo para el reconocimiento de sus derechos. Los Kurdos son un pueblo castigado y desconfiado con los extranjeros porque su historia se ha escrito a base de traiciones. Pero también es un pueblo generoso con los que viajan a su tierra para combatir a su lado. Son capaces de reducir su individualismo a todos los niveles y dar todo lo que tienen. Hoy en día los Kurdos no tienen soberanía formal y por lo tanto no pueden decidir sobre su territorio, no pueden garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Es en este difícil contexto que hay que poner en valor la revolución social protagonizada por los Kurdos de Rojava.

Las Unidades de Defensa del pueblo, YPG, y las Unidades de Defensa de la Mujer, YPJ,  con el apoyo de la coalición internacional, han sido claves en la lucha contra el Daesh.

En una guerra tan compleja como la de Siria, nos encontramos con que las milicias kurdas Unidades de Protección Popular, YPG, y las Unidades de Protección de la Mujer, YPJ, han logrado expulsar de su territorio al Daesh con la ayuda de la coalición internacional mientras son atacadas por un Estado miembro de la OTAN, Turquía, teórico aliado de la coalición. El papel clave de Turquía en los acuerdos sobre inmigración firmados con la UE pueden darnos alguna pista para entender esta ambigüedad sin sentido.

La visión pesimista sobre la naturaleza humana de los realistas encaja perfectamente en la guerra de la zona. Los Estados implicados han hecho un uso desproporcionado de su derecho a la guerra –jus ad bellum–. En el momento en que los Estados se arman, y se reconocen mutuamente el derecho a hacerlo, se legitima y se legaliza el recurso a la fuerza. Es la única garantía contra la anarquía que seguiría al estado de naturaleza, el paradigma hegemónico. ¿Debería servir la guerra par solucionar los conflictos entre Estados? Así parece que lo han entendido los Kurdos de la zona norte de Siria fronteriza con Turquía. No sabemos si conocen a Tucídides y su famosa trampa, pero es evidente que su decisión de tomar las armas para defender su territorio contra el Daesh se enmarca en la filosofía del pensador griego. El Daesh ha perdido 107.575 km2 desde el mes de septiembre de 2014 en Irak y Siria, el 30% del territorio que había ocupado. Más de tres millones de personas han sido liberadas en Siria gracias a la coalición internacional formada por 9.000 soldados de 23 países diferentes. Las milicias kurdas YPG (Unidades de protección populares) y YPJ (Unidades de protección de la mujer) han sido claves para conseguir este retroceso del Daesh. Pero la suya no es solo una lucha por el territorio. Bregados en la lucha contra el régimen dictatorial de Bashar Al-Assad, ahora defienden un proyecto revolucionario basado en la liberación de la mujer,  la democracia participativa y una economía al servicio de la sociedad.

“Comandante Arian” es una película en formato documental rodada por la cineasta de Reus Alba Sotorra en el campo de batalla de la frontera entre Siria y Turquía. Arian – fuego en Kurdo- es el nombre de guerra de una mujer que tomó las armas para defender su territorio de las agresiones del Daesh liderando a un grupo de mujeres muy jóvenes integradas en las Unidades Femeninas de Protección, YPJ. Arian nació en la ciudad Kurda de Afrin en el norte de Siria. De muy joven fue testigo de un hecho que le impactó profundamente. Una amiga suya fue violada al salir del colegio y quedó embarazada. Su padre la asesinó para evitar la deshonra de la familia. Arian decidió luchar contra el patriarcado de su pueblo y contra el Daesh junto a los hombres de las Unidades de Defensa del pueblo, YPG. La coalición internacional ayudó las YPJ en la lucha contra el Daesh con apoyo aéreo. En una secuencia de “Comandante Arian” se puede ver cómo Arian proporciona las coordenadas del escondite de un grupo de combatientes del Daesh y, en pocos instantes, una bomba teledirigida impacta en el escondite matando al enemigo. La vida cotidiana sigue en las pausas de la batalla y las jóvenes aprovechan un generador de luz para poder seguir sus series de Bollywood  favoritas con el móvil. El terrorismo islamista ha sido pionero en la utilización de las redes sociales para su ideología por todo el mundo pero hoy en día, estas mismas redes sirven para mostrar al mundo la realidad del campo de batalla prácticamente en directo. En este sentido, el documental de la directora Alba Sotorra nos muestra la batalla de manera cruda y sin filtros. Nos permite conocer de primera mano la realidad de una pequeña parte de la guerra en Siria, para dar a conocer su causa y reforzar la conciencia de pueblo kurdo.

Hay hombres luchando codo con codo con la misma fuerza ideológica. Hombres para los cuales su lema es que el primer enemigo somos nosotros mismos y hay que luchar contra ese machismo que llevamos todos dentro, contra un patriarcado que dura 5.000 años y que ha  definido las relaciones sociales económicas y sociales en todo el mundo.

En algunos casos, las mujeres que se unen a la YPJ lo hacen para escapar de sus familias y de una realidad muy dura: matrimonios forzados, violencia doméstica, violaciones como arma de guerra y limitación del acceso a la educación de las niñas. El protocolo de acogida de las voluntarias que quieren integrarse en la guerrilla no está muy claro pero saben que, si no las admiten en el grupo, las familias se las llevan y las casan. Estas chicas no quieren casarse. Son muy jóvenes, a veces tienen 16 años o menos. Por lo tanto las acogen y les dan una instrucción mínima en sitios lejos de la guerra. Las mujeres que deciden participar en la guerra deben renunciar a casarse, a la maternidad y a la familia. Ésta es la razón por la que se ven chicas tan jóvenes con uniforme. Alba Sotorra, directora de la película “Comandante Arian”, comenta: “Mi mayor sorpresa fue descubrir que hay hombres a su lado con la misma fuerza ideológica en esa lucha. Hombres para los cuales su lema es que el primer enemigo somos nosotros mismos y hay que luchar contra ese machismo que llevamos todos dentro, contra un patriarcado que dura 5.000 años y que ha  definido las relaciones sociales económicas y sociales en todo el mundo. Entienden que la liberación de la mujer debe de ser una prioridad en todos los aspectos de la sociedad alejándose de las estructuras de dominación tradicionales. Eso sorprende positivamente”. Un pueblo que lleva 30 años viviendo en la clandestinidad aprende a buscarse la vida y se han organizado para combatir el enemigo común. La lucha contra el Daesh también ha servido para unir a las diferentes facciones Kurdas. Masud Barzani, líder del Partido Democrático del Kurdistán, PDK, y la figura más poderosa de la zona, ha unido fuerzas temporalmente con la doctrina marxista del Partido de los Trabajadores del Kurdistán, PKK, y el Partido de la Unión Democrática, PYD. No es la primera vez que los Kurdos aparcan sus diferencias para luchar contra un enemigo común. La lucha contra Sadam Hussein sirvió para crear las bases de la Región Autónoma del Kurdistán (KRG).

A pesar de ello, la directora reconoce que las mujeres kurdas saben que, por muy dramática que haya sido la lucha contra el Estado Islámico, la verdadera lucha que afrontan es contra el machismo. “Ellas lo tienen muy claro. La lucha más complicada y más a largo plazo es la lucha contra la mentalidad machista. Porque no es una realidad que se restringe al norte de Siria. Es una mentalidad que está extendida por todo el mundo”, señaló. “La lucha contra el Estado Islámico es a nivel militar y ha tenido un período de tiempo determinado. La otra lucha continuará. No quiero decir que sea infinita. Ojalá tenga un final. Pero es mucho más a largo plazo. Y mucho más compleja”, añadió. Es un camino que se puede elegir seguir o no. Decisiones conscientes que nos acercan a nuestros sueños. Mujeres que vivan en igualdad, que puedan tomar decisiones en libertad. Su semilla servirá para cambiar las situación de muchas mujeres en Oriente Próximo y en todo el mundo. Se trata de la primera revolución  armada del mundo que ha puesto a la mujer en el centro de los cambios.

Podemos aprender mucho de esta extraordinaria lucha que ha sido capaz de reconducir sus esfuerzos y estrategias incluyendo a una amplia mayoría social. Varias estructuras han catalizado un proceso revolucionario persiguiendo la democracia asamblearia, la igualdad de género y la sostenibilidad del medio ambiente. El soporte popular del que goza se concreta en multitud de comunas, asambleas y organizaciones que conforman este proyecto. Iniciativas como Make Rojava Green again impulsada por la Comuna Internacionalista de Rojava focalizan sus esfuerzos en la revolución ecológica en el norte de Siria con tres estrategias muy definidas: reforestación, energía eólica y reciclaje del agua.

Citando al periodista y internacionalista Rok Brossa: “Cuando hablamos del pueblo kurdo y del proyecto del Confederalismo democrático, estamos hablando del concepto de nación democrática que propone Abdullah Ocalan. Un proyecto de construcción nacional fuera del marco del Estado Nación. Es decir, construir una Nación en base a los diferentes pueblos que conviven y no en base a fronteras o un territorio. Existe una patria que construir, una Nación multiétnica. Hay kurdos que defienden este proyecto y hay kurdos que defienden otros proyectos políticos. Lo importante es construir también desde las identidades oprimidas en que se encuentran. Por esto el movimiento de las mujeres es tan importante.”

El proyecto del Confederalismo democrático es un concepto de nación democrática inspirado por el líder del PKK Abdullah Öcalan. Un proyecto de construcción nacional fuera del marco del Estado Nación. Construir una Nación en base a los diferentes pueblos que conviven y no en base a fronteras o un territorio.

ROJAVA Y KOBANE

Rojava es una región declarada autónoma en 2012 conocida como Federación Democrática de Norte de Siria. Se organiza en 3 cantones, Cizire, Kobane y Afrin. En la ciudad del mismo nombre hay una campaña callejera para intentar que la población no se vaya del país. Con el nombre “Hevi li Rojava ye, Ez naçim” (en Kurdo: Hay esperanza en Rojava, yo no me voy) pretenden concienciar a la población de que hay un futuro quedándose. El compromiso con el territorio, forjado en las montañas, se vincula con la lucha ecologista y el respeto al medio ambiente. La propuesta económica se basa en el soporte mutuo y en el cooperativismo. La organización en zonas autónomas brinda la posibilidad de crear modelos replicables a escala global buscando ampliar y compartir los aprendizajes de este experimento político. Es en Rojava, en la Siria que ha vivido la masacre y el autoritarismo del Daesh, donde se busca llevar al terreno práctico un marco teórico que, en el occidente del siglo XXI, parecía relegado a la utopía.

A poco más de 100 kilómetros de Rojava –“Oeste” en Kurmanji, el dialecto más extendido de la lengua kurd – encontramos la ciudad de Kobane. A finales del verano de 2014 empezó el sitio a la ciudad. Durante cuatro meses y medio, fue atacada por el Daesh pero las guerrillas kurdas les hicieron frente con una premisa clara: no pasarán. El 26 de enero de 2015, después de 134 días de resistencia, las YPG/YPJ anunciaron su liberación del sitio de los islamistas radicales. Kobane se convirtió en un símbolo de la resistencia contra las fuerzas yihadistas, un baluarte de libertad en medio del caos y la destrucción de la guerra de Síria. La zona más estable en el contexto de la guerra. Hoy en día la ciudad se está reconstruyendo. Hay nuevos edificios, la gente trata de recuperar cierta normalidad. Las tiendas están abiertas, la gente pasea por las calles, los niños van a la escuela, los proyectos de regadío en las cooperativas funcionan. La vida ha vuelto. La paz durará siempre y cuando el Estado turco no ataque. A finales de noviembre del 2018 se instalarán tres puestos de observación de Estados Unidos en Tal Abyad (Gre Spi) y dos en Kobane en la frontera con Turquía para detener los ataques turcos como los cometidos recientemente en la zona de Tal Abyad y Kobane .

Esta victoria despertó un interés en todo el mundo por Rojava aunque el proyecto de democracia radical había empezado mucho antes. En todos los años de una guerra que ha destrozado el territorio, Rojava es el único sitio donde ha pasado algo nuevo. Al igual que en toda la zona del norte de Siria, se ha impuesto un sistema político feminista con paridad absoluta. Todos los cargos políticos que tienen poder de decisión, están duplicados. Hay un alcalde hombre y una alcaldesa mujer. Hay un presidente y una presidenta. Hoy en dia Rojava es una región autónoma constituida por tres cantones donde se ha conseguido un cambio radical en la participación de la mujer. La semilla que ha generado en las mujeres, pero también en los hombres, demuestra que se puede plantar cara, te puedes defender y puedes ganar. Ahora tienen democracia, algo que nunca había pasado con Bashar Al Assad.

No solo en Rojava se lucha para la construcción de la autonomía y el Confederalismo Democrático. En Bashur, el Kurdistán iraquí, se lucha contra el neoliberalismo del clan Barzani, en Rojhelat, Kurdistán iraní, la resistencia pervive bajo la represión de la dictadura teocrática y en Bakur, Kurdistán turco, el movimiento está vivo a pesar de la enorme presencia militar del Estado turco. “Estas Federaciones se van declarando de manera que el Confederalismo Democrático diría que no es solo de los kurdos sino de todos aquellos que quieran vivir una vida más humana y en compenetración con los líderes de los otros Confederalismos democráticos.”

CONCLUSIÓN FINAL

Deberíamos tomar nota de la revolución social de los kurdos en la zona de Rojava llevada a cabo en condiciones extremas. Un pueblo sin Estado, disperso en varios países, oprimido y engañado varias veces, que ha conservado vínculos de identidad contra viento y marea y ha creado un nuevo modelo de convivencia basado en la igualdad de la mujer, la sostenibilidad medioambiental y la democracia de base, merece todos los respetos. Si los kurdos están luchando para superar el patriarcado, derrotar a un monstruo como el Daesh, sobrevivir a las agresiones turcas y apostar por una nueva forma de vida, ¿qué no podríamos hacer nosotros viviendo en el primer mundo? Nuestra sociedad globalizada, endeudada y exhausta por la desigualdad creciente puede aprender mucho de los kurdos.

En palabras de la periodista freelance colaboradora de la CNN Rahila Gupta: La revolución de Rojava, DFNS, es como la comadrona que ayuda al nacimiento de otro mundo. Erdogan ha declarado que, “Nuestra misión es estrangularla antes de que nazca”. Ya ha nacido. Puede engendrar un mundo más humano, racional, ético e igualitario. Tenemos que hacer todo lo que podamos para mantener viva la revolución. Podríamos empezar por dejar de vender armas a Turquía y pedir que sea expulsada de la OTAN.

______________________________________________________________________________

Blanquerna –  Universidad Ramon Llull.Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales. Máster en Periodismo Internacional. Asignatura: Teoría e historia de las relaciones internacionales. Autor: Roger Valsells Aguilà. Profesor: Juan Pablo Capilla. Miércoles 11 de diciembre de  2018.

______________________________________________________________________________

Pilares del Confederalismo democrático en Rojava:

  • La liberación de la mujer: No puede haber una sociedad libre sin mujeres libres: la lucha milenaria contra la opresión de la mujer está en el corazón de la lucha del movimiento de liberación kurdo. Las mujeres fueron las primeras esclavas de la humanidad. Su esclavitud y la emergencia de las primeras formás de dominación y explotación, allanaron el camino para el desarrollo de sistemás jerárquicos en las sociedades humanas. Cualquier movimiento más allá de los explotadores y opresores y tendrá que venir acompañado, necesariamente, a través de la liberación de las mujeres.
  • Ecología: El dominio y explotación de la naturaleza surgió debido a la emergencia de jerarquías entre humanos. Las relaciones de una sociedad con su entorno natural depende de la manera en que está organizada y de las mentalidades que tenga sobre las maneras de producir y distribuir los bienes. No puede pues haber una solución a los problemás ecológicos sin un cambio social. La destrucción de nuestro planeta está causada por un orden económico criminal que favorece a un pequeño grupo y sobrevive solo por el crecimiento fuera de control y la expoliación desenfrenada. Para construir una sociedad en armonía con la naturaleza, tenemos que librarnos de todo el sistema de explotación y expolio entre humanos.
  • Democracia de base: El Confederalismo Democrático rechaza el modelo de nación-estado que se ha mostrado incapaz de proporcionar libertad a los pueblos. La nuestra es una apuesta por la democracia desde la base. La unidad básica son las comunas y la libre confederación entre ellas. Las decisiones son tomadas por la gente en asambleas populares, vecindarios o pueblos, a través del sistema de democracia directa.

______________________________________________________________________________

Contexto geopolítico

Uno de los objetivos de los acuerdos de Sykes-Picot. era desmontar el imperio otomano. Sin embargo Turquía consigue sobrevivir y en 1922 nace la Turquía moderna. Se trata del primer caso de un estado musulmán laico nacido con fuertes contradicciones: abandonan el alfabeto árabe y nombran al ejército como defensor del laicismo. El ejemplo de Turquía no se ha extendido entre el mundo musulmán. La minoría kurda en Turquía empezó a organizarse alrededor del Partido de los trabajadores del Kurdistán, PKK. Se trata de un partido fundado por un grupo de estudiantes liderados por Abdullah Öcalan aglutinando a la comunidad Kurda en Turquía desde entonces. El grupo, con raíces Marxistas-Leninistas, lanzó un desafío armado contra el gobierno turco el año 1984 reivindicando un estado independiente Kurdo dentro de Turquía. Los veinte años de lucha armada dejaron un balance estimado de 40.000 muertos. La captura de su líder Abdullah Öcalan en Kenya por comandos turcos en el año 1999, descabezó el movimiento e inició el proceso de conversión en un partido político. La estrategia del PKK cambió y empezaron a reclamar más autonomía dentro de turquía, un papel dentro de la política turca, mejora de los derechos de los 15 millones de turcos y la liberación de los presos del PKK. Entre los años 2009 y 2011 se produjeron conversaciones secretas entre el PKK y el gobierno turco en Oslo pero terminaron abruptamente después de un atentado en el que perecieron catorce soldados turcos. En 2013, Öcalan proclamó un alto el fuego e instó a las fuerzas del PKK a retirarse de Turquía. El alto el fuego, conseguido con el auspicio de Naciones Unidas, se rompió en julio del 2015. El grupo está incluido en la lista de organizaciones terroristas por la mayoría de estados europeos con alguna excepción como Noruega. Turquía sigue acusando al PKK de pretender crear un estado independiente. El desafío del PKK también forma parte de la guerra en Irak y Siria donde Turquía está tratando de afirmar su influencia en un campo de batalla con muchas fuerzas rivales.

En el año 2007, miembros del PKK sumaron fuerzas con la KCK (Unión de Comunidades Kurdas) en un intento de aglutinar a los Kurdos de Turquía, Irán, Iraq y Siria. El intento fue el germen de la coalición HDP (Partido Democrático de los Pueblos), fundada el 2012, para aglutinar la oposición al régimen a partir de la fuerza que tienen en el Kurdistán y apelando a los turcos desencantados con la izquierda oficial. El HDP obtuvo un muy buen resultado en el Kurdistán y buenos números en Turquía. Hoy en día es el tercer partido turco con el 11% de los votos y 59 escaños en el Parlamento y provocó la pérdida de la mayoría absoluta del AKP, partido con el que gobierna Erdogan en Turquía. Con el pretexto de combatir el terrorismo se inició una sangrienta campaña contra el movimiento Kurdo. La mayoría absoluta recuperada por el AKP el 1 de noviembre de 2015 en unas elecciones muy cuestionadas por observadores internacionales, ha dado vía libre a los ataques contra la población. El gobierno turco arrestó a los líderes del HDP, Selahattin Demirtas y Figen Yuksekdag en noviembre de 2016 acusados de tener vínculos con el PKK. También detuvo al alcalde de la ciudad kurda de Diyarbakir y cerró los medios de comunicación Kurdos más importantes. El HDP siempre ha negado las acusaciones que le vinculan al PKK.

La zona sur este de Turquía ha sido sacudida con episodios de violencia desde la rotura del alto el fuego con el PKK. Pocas horas después del arresto de los líderes del HDP, un coche bomba estalló cerca de una comisaría en Diyarbakir matando a ocho personas, dos policías entre ellos. El primer ministro turco, Binali Yildirim, acusó al PKK. Las fuerzas aéreas del gobierno turco efectúan ataques aéreos contra las bases del PKK de manera regular en el norte de Iraq. El gobierno turco ha roto cualquier tipo de negociaciones con el PKK hasta que el grupo se desarme por completo y se ha limitado a ofrecer la amnistía a alguno de sus miembros encarcelados. La lucha histórica de Turquía contra el PKK se ha extendido a la guerra en Siria. Turquía apuesta claramente por Barzani como interlocutor con los Kurdos. En palabras de Hussein al Kirkuk, líder del Partido por la Solución Democrática del Kurdistán en Kirkuk;  “Barzani es para Occidente el representante de los Kurdos buenos y Öcalan el de los malos”.

Mientras tanto Rusia está está ejerciendo un papel de mediador por encima de Estados Unidos y la ONU para proteger sus intereses geoestratègicos: acceso al Mediterráneo y prevención de la expansión del yihadismo en su territorio. El presidente Vladimir Putin trata de devolver su país a la liga de las grandes potencias pero en realidad es una potencia del tercer mundo. Su PIB, por ejemplo, es similar al de España.

Los turcos han entrado de lleno en la guerra de Siria en la región Kurda de Afrin. Esta región no se había visto afectada por la guerra hasta ese momento. Era una región en paz con buenas perspectivas económicas y con una alta densidad de refugiados internos que huían de la guerra. Era un lugar seguro. El ejército turco, país miembro de la OTAN, contó con la colaboración de grupos radicales islámicos para arrasar la ciudad. Los Kurdos han sido siempre los enemigos de Turquía, no el ISIS.

______________________________________________________________________________

Referencias

Comandante Arian” dirigida por Alba Sotorra.

Syria Liveuamap. https://liveuamap.com/ Liveuamap. Noviembre 2018

Siria: cuatro fronteras, cuatro guerras”. Natalia Sancha. https://www.esglobal.org/Siria-cuatro-fronteras-cuatro-guerras/  Revista Esglobal. Agosto 2018

La regla y el pegamento de Sykes- Picot 100 años después”. Itxaso Domínguez de Olazábal. https://www.esglobal.org/la-regla-y-el-pegamento-de-sykes-picot-100-anos-despues/ Revista Esglobal.Mayo 2016

“Los kurdos de Irak buscan culminar su pulso por la independencia”. Ángeles Espinosa. https://elpais.com/internacional/2017/09/19/actualidad/1505836997_947397.html El País. Septiembre 2017

Teniente coronel Thomás Edward lawrence (1888 – 1935). Funcionario británico reconocido por la labor de enlace que ejerció durante la rebelión árabe del 1916 a 1918.

Murray Bookchin (1921 – 2006) historiador, profesor universitario, investigador, ideólogo y activista ecologista estadounidense, fundador de la ecología social (eco anarquismo) y uno de los pioneros del movimiento ecologista.

“Las Cenizas del califato”. Mikel Ayestaran. Ediciones Península. 2018.

“Brigadistes catalans a la revolució kurda. Albert Llimós i David Meseguer  https://www.ara.cat/suplements/diumenge/Brigadistes-catalans-revolucio-kurda_0_2121987972.html Brigadistes catalans a la revolució kurda. Diari Ara. Noviembre 2018.

“Daesh have lost 107,575 Km2 since september 2014, across Iraq and Syria”. Global coalition. http://theglobalcoalition.org/en/maps_and_stats/daesh-lost-105600km2-since-september-2014-across-iraq-syria/ Global coalition. Abril 2018

“Les diferents formes de mirar un conflicte” Héctor Martínez. https://azadiplataforma.wordpress.com/2018/07/21/les-diferents-formes-de-mirar-un-conflicte/Plataforma Azadi.

“El Estado Islámico mitiga las diferencias entre kurdos”. Miguel Fernández Ibañez. https://www.esglobal.org/el-estado-islamico-mitiga-las-diferencias-entre-kurdos/ . Revista Esglobal. Abril 2015

Our contribution to the ecological revolution. Internationalist Commune of Rojava https://makerojavagreenagain.org/ Make Rojava Green Again.

El internacionalismo es un movimiento político y cultural que aboga por una mayor cooperación política y económica entre las naciones para el beneficio mutuo. Defienden que las naciones deben cooperar entre ellas, porque sus intereses mutuos a largo plazo son más valiosos que sus intereses individuales a corto plazo. El internacionalismo se opone por naturaleza al chovinismo y a los movimientos de globalización estrictamente económicos que niegan el valor de la cultura y las diferencias entre las naciones

“Weekly Bulletin about Developments in Afrin and Northern Syria“. El espacio aéreo de Afrin estaba controlado por Rusia hasta enero de 2018 al ser una región fronteriza con Latakia, donde se encuentra la única base naval de Rusia en el mediterráneo. Pero tras negociaciones entre Putin y Erdogan, se acordó la invasión de la única región de Siria que no había sufrido todavía por la guerra. Se permitió a Turquía usar drones y aviones de combate en toda la zona, y los ataques turcos fueron brutales, con miles de muertos y más de 200.000 desplazados. https://icafrinresist.com/2018/06/22/1741/ Information Center of Afrin Resistance. Junio 2018

“US deploys forces to Rojava border with Turkey”.  http://www.syriahr.com/en/?p=105905. Syrian Observatory For Human Rights. Noviembre 2018

“The world’s most progressive democracy is being born. Don’t let it get strangled”. Rahila Gupta. https://edition.cnn.com/2018/02/12/opinions/worlds-most-progressive-democracy-born-dont-let-turkey-strange-it-opinion-gupta/index.html CNN. Febrero 2018


Leave a Reply

Please log in using one of these methods to post your comment:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s